Wednesday, January 26, 2011

"El ojo en la nuca"


I. Personajes: 
A. Describe los siguientes personajes y su importancia en la historia. Trata de usar palabras del vocabulario (subraya tus palabras)...
1. Pablo
2. Laura
3. General Díaz
4. Diego
5. Jueza

B. ¿Quién lo dijo y por qué lo dijo?
1. "¿A qué vas? Tenés que darte cuenta de que esto tamoco es justicia... ¡por más bronca que tengas!
2. " Los desaparecidos están muertos, no vuelven"
3. "No hay que seguir viviendo con el ojo en la nuca, hay que mirar hacia delante y olvidar rencores"
4. "Yo también quería mucho a tu viejo"
5. "Ese es un asesino y merece la muerte"
6. "Tiene que dejarme acabar el duelo. Estoy en ni derecho"
7. "Tu padre ya está muerto. Tienes que dejarlo ir"

C. Opiniones: ¿Qué opinan estos personajes sobre lo que quiere hacer Pablo? ¿Cuál de ellos parece cambiar de opinión y por qué?
3. Jueza:
4. General Díaz:


II. Tema del corto:
1. Resúme en un máximo de 5 oraciones completas el tema del corto y cómo se desarrolla este tema a través de la historia. Usa como mínimo 10 palabras del vocabulario (p. 92). Por favor, subraya tus palabras.
2. ¿En qué son diferentes un crímen y un delito?

III. El duelo:
1. En tus propias palabras define ¿qué es un duelo? ¿En qué consiste?
2. ¿En qué periodo histórico fueron característicos los duelos? ¿Por qué crees que en la actualidad son ilegales en la mayoría de los países? 
3. ¿Conoces algún duelo importante para la historia de tu país o la literatura o de algún personaje de ficción (películas, libros...etc...)? Describe este duelo
4. ¿Por qué crees que Pablo decide "batirse en duelo" con el General Díaz y no sólo regresar para matarlo?
5. Lee la siguiente definición de Wikipedia y da tu opinión sobre si consideras que los duelos son justos o no, y si crees que deberían de ser considerados legales en la actualidad: 
"Debe distinguirse a los duelos de las pruebas de combate, ya que los primeros no se usaron para determinar culpabilidad o inocencia, ni constituyeron procedimientos oficiales. Los duelos fueron en cambio generalmente ilegales, a pesar de que en la mayoría de las sociedades donde fue usual, contó con aceptación social.
Los participantes de un duelo correctamente planteado no eran por lo general perseguidos, y en los casos en que sí lo eran, no se los encarcelaba por tal motivo. Se consideraba que sólo los caballeros tenían un honor que defender, y por lo tanto la clase social alta era la que calificaba para realizarlo: si un caballero era insultado por alguien de la clase baja, aquel no lo retaba a duelo, sino que le infligía algún castigo físico o comisionaba a sus sirvientes para que lo hicieran".


IV. Comparaciones y contrastes
1. Lee la siguiente información sobre los duelos en Estados Unidos y México (Wikipedia) y escribe 2 características semejantes de los duelos en estos países y dos diferencias importantes...

Estados Unidos
La práctica del duelo comenzó a perder popularidad en Norteamérica en el siglo XVIII. Benjamin Franklin consideraba al duelo plagado de una violencia inútil, y George Washington encomendaba prohibirlo a sus oficiales durante la guerra de independencia norteamericana, por considerar que la muerte en duelo de algunos de ellos disminuiría las posibilidades de éxito del esfuerzo bélico.
Además el duelo se utilizaba frecuentemente como una fachada para el asesinato legal. En 1806 Andrew Jackson, quien más adelante se convertiría en presidente de los Estados Unidos, se vio envuelto en un duelo pero violó una norma técnica. Jackson y su oponente habían acordado un duelo a un tiro, pero cuando comenzó la lucha y Jackson hizo fuego, su arma se trabó. El oponente disparó pero erró el disparo. Entonces Jackson destrabó su pistola y disparó a su oponente, cuando técnicamente había perdido su turno al trabarse el arma.
Para fines del siglo XIX, el duelo legal se había extinguido en casi todo el mundo. 

México
El duelo se volvió una costumbre romántica y popular en México en la época del general Porfirio Díaz (antes de la Revolución Méxicana a fines del siglo XVIII). Existían tres clases de duelo:
  • decretorio, a muerte de uno de los contendientes.
  • propugnatorio, cuando solo se proponía defender el honor, sin ánimo de matar.
  • satisfactorio, si profiriéndose a una injuria grave, se hallaba el ofendido dispuesto a no realizar el duelo, a cambio de una satisfacción.
En un intento por legalizar esta práctica que se consideraba inevitable, se creó el  Código nacional mexicano del duelo de 1891 que imponía a los duelistas multas de 20 a 1500 pesos y arrestos de tres meses a seis años, aún en casos de muerte.

Actualmente, el Código Penal Federal sanciona el duelo como delito o crimen en los artículos 297 y 308."

2.  Los duelos en Argentina y Uruguay: Lee la siguiente información sobre los duelos en Argentina y Uruguay y escribe:
a. ¿de qué manera los duelos en estos países eran diferentes que los duelos en México o en los Estados Unidos? 
b. ¿Crees que los duelos en el siglo XX en estos países eran justos?¿Por qué crees que fue necesario hacer una ley para volverlos ilegales? 

"En el siglo XIX, el duelo se traslada a las ciudades. Los duelos se incorporaron en la cultura del tango y en la prosa de los escritores argentinos, como Jorge Luis Borges y muchos otros.
En el siglo XX también fue asimilado por clases altas, siendo famosos varios duelos de políticos y otras personalidades, destacándose en enfrentamiento a principios de siglo entre el ex presidente de Uruguay José Batlle y Ordóñez y el joven periodista Washington Beltrán Barbat, en el cual este último resultó herido de muerte.[13] La notoriedad que adquirió dicho acontecimiento llevó a que en 1920 se promulgara en Uruguay la ley conocida como "ley de duelos", que reglamentaba los duelos estableciendo las condiciones bajo las cuales podían realizarse.
En medio de la críticas situaciones políticas y sociales de la década de 1970 en Uruguay, se hicieron habituales los duelos entre políticos y militares.

El rechazo de la opinión pública nacional y extranjera a los duelos, motivó un debate público sobre la ley de duelos, que sería finalmente derogada el 6 de julio de 1992."

V. La Amnistía:
1. La ley de Caducidad: lee el siguiente artículo sobre "La ley de Caducidad o Amnistía y escribe tu opinión personal sobre si consideras justa o no esta ley y por qué?
2. ¿Por qué crees que el pueblo de Uruguay decidió ratificar esta ley en 1989?


 
"En 1985, tras doce años de gobiernos dictatoriales, Julio María Sanguinetti se convirtió en el nuevo presidente democrático de Uruguay. En 1986, Sanguinetti y su parlamento concedieron amnistía (perdón) a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985. Esta amnistía fue conocida como"Ley de Caducidad". En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. En 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% respecto al "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar".